jueves, 15 de octubre de 2009

SISTEMA POLÍTICO

SISTEMA POLÍTICO

Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.


El sistema político es cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos políticos, caracterizados por cierto grado de interdependencia recípocra. se distingue de todo otro sistema social por su universalidad (abarca a todos los individuos que forman la sociedad) y su condición de árbitro final de las situaciones sociales, con posibilidad de apelar a la fuera en última instancia.

El sistema político, también llamado régimen político, es un concepto amplio que involucra la forma de gobierno del Estado, la organización de los poderes públicos y sus interrelaciones, la estructura socioeconómica, las tradiciones, las costumbres y las fuerzas políticas que impulsan el funcionamiento de las instituciones.

El sistema político mexicano tiene una naturaleza paradójica, que llevó a Mario Vargas Llosa a calificarlo como “dictadura perfecta”, a Juan Sánchez Navarro.


ELEMENTOS O COMPONENETES

“Los elementos del sistema político son los agentes políticos, instituciones políticas, sociales, religiosas, organizaciones no gubernamentales, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte del político a fin de obtener objetivo deseado”.

RELACIONES DE PODER ENTRE LOS AGENTES POLÍTICOS Y EL ESTADO

Los agentes políticos son aquellos sujetos que participan en el sistema, esto es, son los ciudadanos que pretenden ser elegidos para cargos de responsabilidades públicas por medio de las elecciones nacionales, los que desempeñan ya alguna función en el gobierno, los que participan de manera activa en la estructura de partidos políticos, clases sociales y sus representantes, los medios masivos de comunicación, las instituciones, las fuerzas armadas… y cuya participación debe estar orientada hacia la consecución del bienestar social dentro de un Estado de Derecho.


ETAPAS POR LAS QUE TRANSITA EL PRESIDENCIALISMO MEXICANO

1917-1920 Queda claro que lo que México necesita es un ejecutivo fuerte. La base real de poder es el ejército.

1920-1935 El ejecutivo se coloca en la cima de la jerarquía política.
La base de poder sigue siendo el ejército.
Se establece un sistema de partido casi único.
Calles establece los fundamentos del Estado interventor en la economía.

1935-1970 El poder presidencial fue ampliándose y consolidándose.
El ejército es sustituido por organizaciones sociales que se incorporan al partido en el poder y por la burocracia.

1970-1988 Se califica al presidencialismo mexicano como autoritario, como “monarquía sexenal” o una forma de hiperpresidencialismo.
El ejecutivo está dotado de amplios poderes legales, políticos y económicos para actuar apoyado en un partido corporativo, nacional, centralizado y disciplinado y en una burocracia leal.
Centralismo, intervencionismo, corporativismo y ausencia de competitividad electoral son “los rasgos de su personalidad”.

1988-2000 El presidente y el sistema que lo sostiene son blancos de críticas y propuestas de reforma.
Se le restan de poder y recursos en áreas claves de la política y la economía.
Se ha producido en forma pacífica la llamada “alternancia del poder”.

2000-2009 Hay un proceso de democratización (“transición democrática”) en el que el principio de legitimidad del sistema y del régimen político, no reside más en el presidencialismo, sino en el ejercicio y el respeto del voto universal, individual y secreto.
La correlación de fuerzas políticas es ahora más democrática: el poder legislativo tiene un perfil mayor pluralidad política, la alternancia en el poder ejecutivo ha tenido su expresión más acabada el 2 de Julio de 2000.
La situación de los partidos políticos es paradójica: por un lado son un elemento fundamental para llevar a la práctica los principios de la democracia representativa; por otro, son los principales agentes del abstencionismo en el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario